Fútbol Femenino: Entrevista a Nicolás Mujica

26.04.2020

Nicolás Ricardo Mujica Hernández, 29 años. Actual Jefe Técnico de la Escuela de Fútbol Femenino UACH y Entrenador Series Sub 17 y Adulta de Deportes Valdivia, en el Torneo ANFP.

Formación Deportiva:

*Profesor de Eduación Física, Deportes y Recreación (Universidad Austral de Chile, UACH).

*Magíster en Eduación (Universidad Austral de Chile, UACH).

*Estudiante 3º año Carrera Técnico de Fútbol (Instituto Nacional del Fútbo, INAF).

Experiencia Laboral:

*2010/2014: Ayudante del profesor Gastón Vargas en la Escuela de Fútbol Nº1 Chile, de la ciudad de Valdivia (fútbol infantil, con niños y niñas).

*2010/2011: Trabajó con las jugadoras que habían estado en la Ex Escuela de la UACH Damas.

El mismo año, y junto al profesor Gastón Vargas, trabajó en la conformación de 2 categorías femeninas (una Sub 17 y una Adulta), ya que habían intenciones de formar Deportes Valdivia Femenino y participar del Campeonato ANFP; proyecto que finalmente no prosperó (llegando a sostener reuniones de acercamiento).

*2011: Profesor en Escuela de Fútbol Universidad Católica Valdivia, junto al profesor Felipe Aguilar.

*2012: Ayudante del profesor Fernando Mera en la Selección Femenina Universitaria de la UACH, que comenzó a participar del Campeonato ANFP.

*2013: Club Palestino Los Jazmines, de Liga UCODEVAL.

*2011/2017: Árbitro de Fútbol. 6 años en CAFVAL, Colegio de Árbitros de Fútbol de Valdivia. En donde pudo dirigir en torneos como el Mundialito de Valdivia, Juegos de la Araucanía, Fútbol Joven, entre otros.

Actualmente:

-Jefe Técnico Escuela de Fútbol Femenino UACH.

-Entrenador Series Sub 14 y Sub 15, en la Escuela de Fútbol Femenino UACH.

-Entrenador Series Sub 17 y Adulta, en Deportes Valdivia Femenino (Torneo ANFP).

-Entrenador Selección Sub 17 Fútbol Femenino Región de Los Ríos (Juegos Araucanía).

-Entrenador Selección Universitaria ramas de Futsal y Fútbol Femenino UACH.

-Entrenador Fútbol Femino Instituto Gracia y Paz.

1) ¿Cómo se dio la creación de una Escuela de Fútbol Femino en la ciudad de Valdivia? ¿Qué los motivó a llevarlo a cabo?

Fueron determinantes las primeras experiencias que tuve con el fútbol femenino, mientras estaba estudiando. Quedé muy entusiasmado y sentí gran afinidad con la motivación de las niñas de aprender a jugar fútbol, y en cierto modo, de desafiar aquellos paradigmas sociales que les privaban de jugar por el hecho de ser mujeres. Entonces me propuse que, al terminar mi carrera, me iba a especializar para desempeñarme como Entrenador de Fútbol, y que el fútbol femenino sería el área donde me iba a insertar.

El año 2014, cuando había terminado mi carrera de Profesor, me contactó el Profesor Sergio Cabrera de la UACh para proponerme la idea de crear una Escuela de Fútbol Femenino, que sirviera como semillero de la Serie Sub 17 y de la categoría Adulta de la Universidad Austral de Chile, que participaba del Campeonato ANFP.

Entonces, ese mismo año, junto a la Profesora Katherine Peña creamos la Escuela de Fútbol Femenino UACh, con el objetivo de preparar y promover jugadoras para que participen del Campeonato ANFP, buscando otorgar la posibilidad a aquellas niñas que no contaban con un espacio donde aprender y jugar con sus pares, y también con la búsqueda de que la UACh, progresivamente, comenzara a obtener resultados en esta competición. La idea era que, en el mediano y largo plazo, en la Sub 17 estuvieran jugadoras que hayan pasado por un proceso de Escuela donde hayan iniciado su proceso formativo y tuvieran al menos, nociones generales sobre el juego, porque las diferencias en ese entonces con los demás equipos ANFP, eran extremas.

2) ¿Cuáles son los objetivos a desarrollar en el trabajo de Escuela? ¿Y en las Series ANFP?

El principal objetivo de la Escuela de Fútbol, es preparar y promover jugadoras desde las categorías formativas hacia las categorías ANFP. Por tanto, como Jefe Técnico de la Escuela, mi primera preocupación fue alinear los procesos formativos desde la Serie Sub 10, hacia la Serie Adulta, con la finalidad de que tanto las jugadoras como los profesores, nos acojamos a un proyecto de trabajo unificado, con objetivos progresivos en el tiempo, y que tanto los contenidos como las estrategias de enseñanza, no dependieran del profesor de turno, sino que respondieran a una filosofía y un modelo transversal para todo el fútbol femenino UACh. Con esto, además, buscamos facilitar la promoción de las jugadoras de una categoría a otra, permitiendo un acompañamiento más efectivo en lo que es el paso desde las categorías de Escuela a la Sub 17 por ejemplo, donde ya comienzan a insertarse en el Campeonato ANFP y por tanto se exponen a una realidad diametralmente distinta a la que viven en la etapa de Escuela, donde al no existir una competencia femenina infantil - aún- viven otro tipo de experiencias competitivas.

Esta estructura la hemos podido desarrollar a lo largo de estos 7 años, con mejoras y matices que he podido incorporar a raíz de mis estudios complementarios, y también de la práctica misma, del estudio del medio, el análisis de cómo están trabajando las demás instituciones en el país, etc. Siempre con la búsqueda de autoconstruirnos permanentemente, y mantenernos como un referente a nivel regional y en la zona sur del país.

En las Series ANFP, a raíz de esta promoción de jugadoras desde la Escuela que cada vez se encuentran mejor preparadas para el nivel competitivo, los objetivos crecen año tras año, y el rendimiento de los equipos va consolidando ese modelo transversal que trabajamos. Vamos distinguiendo, por ejemplo, que una niña categoría Sub 12 va mostrando comportamientos en el juego, que son similares a lo que realiza una jugadora categoría sub 17, y que en el colectivo las diferentes series, si bien pueden tener sus matices dadas las individualidades, van demostrando poco a poco una idea de juego en común.

Eso para mí es un indicio de que este modelo de trabajo va por buen camino. Probablemente los resultados en las Series ANFP aún no se han materializado, pero es cosa de tiempo, ya que hemos ido acortando las brechas respecto a Clubes que nos llevaban años de trabajo en esta área, y también porque nuestras jugadoras se van formando con un sello en su juego.

3) ¿Cómo ha sido la recepción de la comunidad, en cuanto al trabajo infantil?

En un comienzo bastante difícil y desafiante. En el 2014 aún estaban muy en boga los prejuicios sociales en torno al fútbol femenino. Sabíamos de niñas que no las dejaban entrar a nuestra Escuela, porque sus familias no querían que jugaran un deporte que era para hombres, al igual de otras que habían estado en escuelas con varones, y que sus experiencias habían sido desmotivantes, porque tras llegar una edad determinada las dejaban de lado.

En ese sentido, creo que el haber sido perseverantes en esa etapa fue clave, ya que el grupo con el que comenzamos a trabajar y principalmente sus familias, comenzaron a darse cuenta que nuestra Escuela tenía una estructura y organización seria, con objetivos claros y sobre todo con proyecciones reales, porque la posibilidad de que las niñas pudieran jugar en el Fútbol profesional, estaba a la vuelta de la esquina. En ese primer año terminamos con 20 niñas, tuvimos algunos partidos amistosos en la región y con colegios en la ciudad, y se vivió un ambiente muy especial, porque al ser un grupo tan reducido, era un trabajo más especializado y compartían estrechamente tanto las niñas como sus padres. Eso fue generando que se comenzara a correr la voz y que de a poco, comenzaran a llegar más niñas, de todos los sectores y estratos de la ciudad y al siguiente año tuvimos un crecimiento exponencial.

Después como un segundo hito importante, creo que fue el momento en que, junto a Katherine, nos promovieron para hacernos cargo de la Serie Sub 17, el año 2015, lo que trajo consigo que, de forma inmediata, un número importante de jugadoras de la Escuela se insertaran en el Campeonato ANFP y ahí ya se dio un crecimiento exponencial, porque se empezó a notar de que esta transición era más real y posible para todas. Luego el fútbol femenino comenzó poco a poco a abrirse puertas en la ciudad, y en nuestra Escuela principalmente, y se ha ido materializando hasta el día de hoy.

Creo que las familias se van poco a poco convenciendo de que el fútbol femenino es una opción importante de desarrollo para las niñas. Por un lado, a nivel deportivo considerando la proyección hacia el fútbol profesional, pero principalmente a nivel académico y personal. La vinculación entre la Escuela de Fútbol y la Universidad como casa de estudios es real y posible, hasta el día de hoy llevamos 6 jugadoras que han ingresado a estudiar a la UACh, que salieron de la Escuela y que hoy son jugadoras de la Serie Adulta.

Puede que sea hasta cliché el tema de la formación integral, pero para nosotros es determinante. Hemos trabajado arduamente para el bien de las niñas en todos estos años y dentro de lo posible porque son casi 120 jugadoras y obviamente es difícil llegar a todas, pero nos preocupamos en demasía porque valoren la importancia de estudiar y de crecer como personas, porque el fútbol femenino no es un deporte rentable para ellas aún, recién 3 equipos en la actualidad tienen contratos para sus jugadoras, y si así fuera, se sabe que de 100 jugadores quizás 1 llega al alto rendimiento y los demás deben saber a qué se van a dedicar el día de mañana. No podemos jugar con los sueños de las niñas, debemos transmitir realidad y cosas concretas, pero sin que eso implique quitarles su ilusión y motivación porque se jueguen sus opciones.

4) ¿Quiénes componen su Staff Técnico?

Escuela de Fútbol Femenino UACh

Ciclo de formación inicial: Sub 10 y Sub 12.

Entrenadora: Katherine Peña

Ayudantes: Alejandra Sabogal, Guido Rivas y Kevin Mora.

Ciclo de especialización: Sub 14 y Sub 15.

Entrenador: Nicolas Mujica

Ayudantes: Enzo Jaramillo, Aníbal Quijada, Ignacio Sandoval y Nicolás Alvarado.

Preparador Arqueras: Jonattan Figueroa.

Series ANFP (Deportes Valdivia)

Sub 17 y Serie Adulta

Entrenador: Nicolás Mujica

Ayudante: Katherine Peña

Preparador Físico: Jonattan Figueroa

5) Premisas técnico/tácticas, de los equipos de la UACH (breve descripción del Modelo de Juego)

En cuanto la metodología de entrenamiento, he considerado hartos elementos del microciclo estructurado, pero adaptado y contextualizado a nuestro contexto. Esto, de acuerdo al conocimiento de nuestras jugadoras y al entendimiento la realidad que engloba al fútbol femenino, lo que nos ha llevado a intervenir y modificar algunas estructuras, sobre todo en su puesta en práctica. En este caso, si bien se puede adoptar o sentir afinidad por alguna corriente del entrenamiento, si no se sitúa correctamente a la realidad, solo queda en la teoría.

Por ello fue importante el crear una metodología propia para nuestra Escuela, que considerara, por ejemplo, que recién hoy, las niñas de 3 o 4 años se les permite jugar con un balón de fútbol. Toda esa generación que en estos momentos tiene entre 10 y 15 años, probablemente recién pudo tomar contacto libremente con un balón a los 8 o 9 años, y eso da cuenta que, en su etapa temprana y más sensible, existe un vacío en lo que respecta a la ambientación natural y de relación con el implemento, lo cual nosotros debemos tratar de retribuir de forma eficaz y eficiente en nuestras sesiones.

Por ello optamos por priorizar la metodología global en nuestros entrenamientos, para que las niñas vayan progresivamente entendiendo el juego, adquiriendo los fundamentos técnicos en virtud de un adversario y en post de un objetivo, tratando de estimular la toma de decisiones desde la realidad de juego. Contamos con una planificación tipo, con tareas transversales a todas las series que van variando según la edad y la etapa formativa, pero que persiguen los mismos objetivos, en su escala debida.

De esta manera, como características en el juego de nuestras series, se reconoce la búsqueda del juego combinativo, la intención por protagonizar el juego desde la posesión del balón, desequilibrar al adversario encontrando la jugadora libre en las diferentes zonas y atacando los espacios que se van creando desde nuestra circulación. Cuando perdemos el balón enfatizamos en la presión post pérdida, para tratar de recuperarlo antes que el rival se pueda organizar. Damos lugar a la improvisación cuando va en beneficio del equipo, a estimular la finalización constantemente, con la idea de que no nos volvamos predecibles, y tengamos la capacidad de leer debidamente cada partido para saber por dónde hacernos fuertes.

En resumen, cuando planeo este modelo para las jugadoras, lo planteo desde la mirada que por años a cada una de ellas les impidieron jugar y tener un balón, y por tanto busco que, desde el juego, manifiesten ese deseo por tener el balón a cada momento, que puedan sentir esa sensación que por muchos años les privaron y que sigan jugando y creciendo bajo ese mismo ímpetu.

6) ¿Cuáles son los objetivos y desafíos para lo que viene? (al margen de la situación actual del país, debido a la pandemia del COVID19)

Hasta antes de esta situación sanitaria, estábamos empezando un proceso que se vislumbraba muy positivo para nuestra institución. Por un lado, con nuestras Series de Escuela estábamos pronto a consolidar la creación de lo que puede a futuro ser, nuestra primera asociación de fútbol femenino interregional, donde planificamos una red de eventos y campeonatos con Escuelas de la Región de la Araucanía principalmente, al igual que el fortalecimiento de campeonatos que estamos trabajando junto con la Municipalidad de Río Bueno. A eso se suma que nuestras Series ANFP pasaron a representar a Deportes Valdivia en el Campeonato Nacional, por tanto, se aseguraba la continuidad compitiendo en el máximo nivel, lo que también trajo consigo la llegada de muchas jugadoras universitarias para la categoría adulta, y la promoción de un número importante de niñas desde la sub 15 a la sub 17.

Con todo esto, nuestro objetivo es poder crecer en materias de competencias infantiles para nuestra Escuela, en tratar de que las niñas jueguen con sus pares, porque pasamos muchos años jugando en campeonatos con niños, donde reconocimos que el ambiente que se vive no es el mismo que en campeonatos femeninos, y no queremos desvirtuarlas en demasía, de lo que es su etapa formativa. Estos objetivos no debiesen anularse una vez que se pueda volver a la normalidad deportiva, desconociendo obviamente cuándo será, y también bajo las condiciones que esto ocurra, pero son objetivos que buscábamos hace tiempo y que esperamos poder materializarnos de buena manera en los próximos meses y años.

7) ¿Cómo lo están haciendo, respecto a la suspensión de actividades deportivas en el país?

Dado el contexto en el que estamos, tomamos la decisión de suspender oficialmente nuestras actividades como Escuela. No quisimos tomar la alternativa de realizar entrenamientos virtuales, porque el tema de conectividad es algo que no es tan fácil de acceder para todos, y sería injusto solo trabajar con una parte de las niñas y que las demás no puedan hacerlo por este concepto. Por tal motivo, entramos en una etapa de receso, donde se pensó en la situación que estan enfrentando los apoderados a nivel económico y también que nosotros no estamos en condiciones de entregar la formación que nos corresponde. Sin embargo, el contacto continúa con las jugadoras de las diferentes series, dado el cariño que sentimos por nuestra Escuela, continuamos trabajando con el equipo de profesores en ofrecer diferentes tipos de actividades para que las niñas puedan hacer en su casa, tanto deportivas como sociales, con sus familias, para que puedan distraerse y jugar principalmente, más que estar "entrenando". Con las Series ANFP estamos reconectándonos de a poco, más que todo desde el lado personal y humano. Creo que en estos momentos es más importante el compartir emociones con nuestras jugadoras, conversaciones donde abramos nuestros corazones y botemos esa angustia que todos guardamos por no estar en nuestra cancha, darnos ánimos entre todos, más que entrenar. No sabemos a ciencia cierta cuando regresa el Campeonato Nacional, si bien se dijo agosto hay que ir evaluando en los próximos meses. Pero lo que más queremos es regresar a entrenar con todas, como se dice, en "cuerpo y alma".

8) ¿Cuáles son las principales diferencias entre el fútbol femenino y el masculino?

A modo personal, creo que una de las principales diferencias está en el ritmo y en el tiempo efectivo de juego. Por características físicas y fisiológicas, el fútbol masculino se vive a otra velocidad en ejecución y desplazamientos, implicando mayor frecuencia de duelos, de ocasiones de gol, pero también termina cayendo en mayores imprecisiones. El fútbol femenino se juega a un ritmo más controlado, existe mayor elaboración porque por ejemplo la fuerza es diferente como para buscar un juego más largo, entonces se trata de asociarse más, de jugar más en corto, y eso trae consigo un poco más de tiempo a favor para que la jugadora vaya tomando decisiones. Por eso, soy un poco resistente a que se quiera que la mujer juegue como los hombres, porque son dos formas diferentes de sentir y por tanto de jugar, no tienen por qué ser similares, ya que los actores no son los mismos.

Por otro lado, en términos más específicos, y hablando exclusivamente de lo que ha sido mi experiencia, en lo que respecta a las amortiguaciones, las mujeres optan por controlar balones aéreos en su mayoría con el torso bajo (abdomen) muslo o en su defecto con la zona de los hombros, dada la evidente protección que deben tener en la zona del pecho. Presentan mayor capacidad coordinativa sin balón, demuestran una mayor preocupación por la efectividad en sus movimientos, son mucho más analíticas que los hombres en lo que respecta a sus acciones, preocupadas por aprender el trasfondo dentro de cada decisión.


Nicolás nos comparte algunas imágenes, en donde sus jugadoras desarrollan diversos principios ofensivos.

Organización Ofensiva: Inicio, Reinicio, Progresión y Finalización.

Profundidad en el Juego: Jugada finaliza en Gol.

Organización Ofensiva: Pase en profundidad; jugada finaliza en Gol.

Gracias Nicolás por compartir tu experiencia y conocimientos con Todo Análisis Fútbol.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar